Dada la trascendencia del tema y la cantidad de pruebas que se expresan compartimos esta nota de rionegrosinmargen.blogspot.com

UNA DE CALCIO Y UNA DE SODIO

Fuente: https://www.adnrionegro.com.ar/2024/05/caida-de-la-actividad-industrial-alpat-paro-la-produccion/

La de calcio —de carbonato de calcio (CaCO3) con mayor precisión— viene de Sierra Pailemán, aproximadamente a 100 km al SO de San Antonio Oeste, y la de sodio —de cloruro de sodio (NaCl) con exactitud— del Bajo del Gualicho, aproximadamente a 50 km al NO de San Antonio Oeste. Así hacen la soda Solvay (carbonato de sodio, Na2CO3) en Álcalis de la Patagonia (ALPAT) —empresa ubicada en Punta Delgado, San Antonio Oeste—, a partir del carbonato de calcio obtenido de rocas calizas extraídas de Sierra Pailemán, trituradas en Aguada Cecilio —a 85 km de la planta— y transportadas por el Tren Patagónico[1] a San Antonio Oeste a razón de 1.000 toneladas por día,[2] y del cloruro de sodio obtenido de la halita (sal de roca) proveniente del Bajo del Gualicho, cuya concesión minera (unas 3.220 hectáreas) fue renovada por 15 años en octubre de 2024.[3] (La concesión data de 1972, desde el primer contrato con ALPAT, como veremos más adelante. Como expliqué en otro posteo, del Bajo del Gualicho proviene también la sal con la que UNIPAR INDUPA produce en Bahía Blanca el 90% del PVC que se utiliza en Argentina.)

ALPAT es, actualmente, la única planta de producción de carbonato de sodio de América del Sur. Para les que conocen Las Grutas, es ese adefesio que se ve, mirando al mar, al fondo a la izquierda (o sea al norte).

 

El llamado proceso Solvay es un método para la producción de carbonato de sodio y sus derivados sobre la base de carbonato de calcio, cloruro de sodio (sal común), y amoníaco (NH3), inventado por un tal Ernest Solvay, un químico belga (1838—1922). Si bien este proceso es muy cuestionable desde lo ambiental, el 80% del total del carbonato de sodio producido a nivel mundial es producido con este método.[4] La soda Solvay así obtenida, posee distintos usos industriales: en la de la cerámica, en la textil, sobre todo en la del vidrio.

 

En nuestro país, los primeros proyectos para la producción de soda Solvay datan de la segunda presidencia de Juan D. Perón (1852—1955). Su Segundo Plan Quinquenal (1953) contemplaba su producción.

 

Durante la presidencia de Arturo Frondizi (1958—1962) una empresa llamada Compañía Industrial de Álcalis SA (CIDASA) presentó un proyecto para la construcción de una planta industrial en San Antonio Oeste, Río Negro (una de las ubicaciones que se barajaban desde los tiempos de Perón) que se frustró por el golpe militar que derrocó a Frondizi (eso, sumado a la grave crisis económica que atravesaba el país).

 

En 1970 (dictaduras de Juan Carlos Onganía y Roberto M. Levingston) hubo un concurso internacional para la instalación de una planta de carbonato de sodio en un lugar a definir, con una producción anual no inferior a las 200.000 toneladas. A raíz de ese concurso se constituyó la empresa Álcalis de la Patagonia (ALPAT), con base en San Antonio Oeste. SAO seguía mostrando ventajas comparativas.

Ese concurso resultó desierto, por lo que en 1972 se sustanció uno nuevo, y ahora sí, ALPAT resultó ganadora. Por contrato, ALPAT debía estar funcionando al menos a un 80% a mediados de 1975, con la idea de abastecer el mercado local y exportar el excedente.

 

En agosto de 1973, apenas asumido Héctor Cámpora como presidente (lo había hecho en mayo) la provincia de Río Negro cedió 130 hectáreas en Punta Delgado (al sur de SAO) para la instalación de la planta, pero a fines de ese año, ya estando Juan D. Perón en la presidencia, el gobierno nacional paró todo y exigió la modificación del contrato firmado de manera de incorporar más capitales estatales. El proyecto siguió adelante con esa modificación, pero luego de la muerte de Perón el proyectó nuevamente se empantanó. Y luego vino el infierno (1976—1983).

 

Refiere la historiadora de la UBA Graciela Pampín[5] que los empresarios de ALPAT no vieron con malos ojos los nuevos vientos que soplaban, por su posible incidencia en el despegue del proyecto. Pero claro, los militares ahora querían más participación accionaria privada (sobre todo extranjera) a la vez que otorgaron a la empresa una serie de beneficios tributarios muy ventajosos, como la exención por diez años del impuesto a las ganancias y el impuesto de sellos, la exención de pagos de derechos de importación, y otros más.

Hacia 1978, las obras seguían frenadas. Al parecer la plata no alcanzaba: en 1979 ALPAT estimó que el costo total de la inversión para poner en marcha la planta era dos veces y media el costo estimado en dólares del último contrato de 1976. Para peor, hacia los 80, la empresa ya estaba muy endeudada.

 

Cuenta Pampín que durante el menemismo (1989—1999) el proyecto avanzó a duras penas, entre una crisis y otra, accionistas que entraban y salían, y demandas cruzadas de incumplimiento. Llegó 1992 y apenas se había realizado un 42% de las obras. A 23 años de iniciado el proyecto la demora ya era un escándalo, un verdadero «elefante blanco». En 2000 seguía el baile, de la mano de lobistas locales como Remo Constanzo, Miguel Pichetto (a quién ALPAT, sin haber producido medio kilo de carbonato de sodio, aportó para su campaña a senador nacional[6]), y Horacio Massaccesi, quien como gobernador visitaba todos los 29 la obra y ahí comía ñoquis.[7] Y más tarde vino Pablo Verani.

 

En 1996 la obra estaba ejecutada en un 85%, pero para terminarla faltaban casi U$80 millones. Pero esos 80 millones, dice Pampín, no incluían lo necesario para evitar los problemas de contaminación, de los que ya comenzaba a hablarse. En 2000 la obra había alcanzado un 95% de ejecución.

 

En 2002 «Telenoche Investiga» puso al aire una nota sobre los «elefantes blancos» de Argentina en la que incluyó a la planta de soda Solvay de SAO. La nota de Canal 13 estuvo basada en una investigación del «Río Negro» realizada por Julio Rajneri —director del diario— entre marzo y abril de 2000, que sacó un montón de trapitos al sol sobre un proceso que ya había soplado 25 velitas.[8]

 

En marzo de 2005, el presidente Néstor Kirchner anunciaba oficialmente la puesta en marcha de ALPAT. Y para junio ya se habían producido 12.000 toneladas de soda Solvay. Las primeras, luego de 30 años. Esta puesta en marcha no estuvo exenta de cuestionamientos. La reformulación de los términos del proyecto de promoción industrial, plasmada en el decreto N° 475/05, dio nuevamente a ALPAT un montón de beneficios impositivos por el término de 10 años, y una refinanciación sospechosa de la deuda de la empresa

El nuevo negocio de la transición energética

 

En 2023, con un panorama sombrío y un enorme pasivo ambiental, la empresa del Grupo INDALO decidió expandir sus mercados y subirse al bondi del litio, pues para la elaboración del carbonato de litio se requiere soda Solvay como reactivo. (Concretamente, la soda Solvay, o soda ash como la conoce en la industria litífera[13], es necesaria para precipitar el litio de la salmuera.[14], [15]) La novedad la comunicó el mismísimo López en enero de 2022, con una promesa de inversión de U$250 millones.[16]

 

Pero en el «Triángulo del Litio» las cosas no se le presentaban fáciles a Cristóbal.

 

En Jujuy, un medio de prensa pro minero (y notoriamente anti K) explicó, invocando «fuentes confiables», que «ALPAT posee muchas denuncias de contaminación ambiental en toda la costa rionegrina y que (Cristobal) siempre usó sus «conexiones» para impedir este arrebato que le produce a ecosistema y la sociedad.»[17] (Hipocresía. Del gr. ὑποκρισία. Fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan.) Miguel Soler, ex secretario de minería e hidrocarburos de la provincia, ensayó otro argumento, cuidándose de no mencionar a Cristóbal López por su nombre (Cristóbal López). Explicó a «La Nación» que «(e)n Jujuy no se usa a la empresa ALPAT para este mineral, por un tema de calidad.»[18] Por si quedaban dudas de que la cosa era contra Cristóbal López, el ex gobernador de Jujuy Gerardo Morales pidió a los suyos (supongo que entre ellos a Soler): «sáquenlo de encima» (a Cristóbal López).

En la Catamarca del PJ Raúl Jalil también le dijeron NO al y «cuestionado y multiprocesado» «ex zar del juego kirchnerista», como lo llamó cariñosamente el medio de prensa pro minero que ofició de vocero del NOA en su rechazo al proyecto de Cristóbal. Concretamente, los yanquis de Livent apelaron a la excusa del alto costo del transporte (raro, porque el carbonato de sodio que importaban venía de más lejos).[20]

 

Pero López no es hombre de cancelar una apuesta, y en 2023 volvió a apostar a su plan de inversión prometido, recordemos, de U$250 millones, para pasar de 170.000 toneladas anuales (la producción ese año) a 210.000[21] hasta alcanzar las 500.000.[22] Para demostrar que esta vez iba en serio, ese año despachó varios convoyes de diez vagones y 250 toneladas de Solvay desde SAO hacia Tucumán, con destino final Catamarca, utilizando ferrocarriles estatales. A esos primeros envíos siguió el anuncio de un acuerdo de venta «a una empresa litiera China ubicada en Fiambalá»[23] (posiblemente se trata de Liex Zijin, propietaria del megaproyecto «Tres Quebradas»). Aquel viaje en tren constituyó todo un hito: se trató del viaje más largo realizado por un tren de carga en la historia del país: 2.300 km.

Impactos ambientales para todos los gustos

«Por todo lo expuesto, consideramos que no están dadas las garantías de que el control ambiental de la actividad de la planta por parte de los organismos competentes sea estricto y eficaz. Si a pesar de lo expuesto se habilita su funcionamiento, será la comunidad toda la que deba cargar con los perjuicios potenciales.» Con estas palabras cerraba su intervención la portavoz de la Fundación Inalafquen en la Audiencia Pública realizada en marzo de 2005, antes del otorgamiento de la licencia ambiental.[24]

Inalafquen denunció un montón de impactos posibles: derrames de efluentes, fallas en el sistema de filtros de efluentes, reiterada voladura de polvo de caliza, uso de residuos industriales para relleno urbano son «incidentes» reiterados. Y el que veían como el peor: los causados por las llamadas «lagunas de evaporación», desde donde los efluentes podían pasar a la napa y de allí, a veces casi en superficie, a San Antonio Oeste.[25]

 ¿Dónde corno pensaba ALPAT tirar sus efluentes?

La idea original (en tiempos pre INDALO) era tirar todo al mar.[26]  Ya en 1975, un estudio sobre contaminación encargado por la Secretaría de Planeamiento a un experto de Naciones Unidas, advertía sobre la necesidad de prohibir la descarga de desechos al mar.[27] Veinte años más tarde, ALPAT encargó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a una consultora KREBS, EIA que fue rechazado por el CODEMA. De la lectura del EIA de KREBS se desprende que el destino final de la solución concentrada de CaCl2 era el mar.[28]

En 2008, la idea de tirar los efluentes industriales al mar todavía seguía dando vueltas en la cabeza de algunes en INDALO. Lo sabemos porque ese año Magdalena Odarda presentó un proyecto de comunicación a la Legislatura Provincial (el N° 590/2008) rechazando «en forma absoluta, todo pedido y/o reclamo referido a habilitar el vertido de residuos líquidos o sólidos al mar, por parte de la empresa Álcalis de la Patagonia» El proyecto de comunicación de Odarda (que fue archivado, no hace falta decirlo) incluía el rechazo al transporte de amoníaco puro a la planta.

A modo de Plan B, la empresa propuso en 1999 tirarlo todo en el «Bajo del Cortizo» por un caño, pero la Municipalidad lo prohibió por ordenanza, estableciendo que el basurero debía estar a más de 20 km de la plaza Centenario de San Antonio (el «Bajo del Cortizo» queda a unos 18 km de la planta, prácticamente en la entrada de SAO, al este de la RN N° 3[29]). El DPA se inclinaba por tirarlo todo en «Cinco Chañares», una vieja estación de trenes ubicada a 30 km de la planta, cosa que a ALPAT no le gustó (seguramente porque quedaba muy lejos).[30] Entonces ALPAT presentó un nuevo proyecto para instalar las lagunas de evaporación donde tirar los efluentes de la planta en cuatro cuencos en el llamado «Bajo El Riñón», una depresión natural de 480 ha[31] ubicada a 16 km de la planta, a 6 km de SAO (y por ende dentro de la zona de exclusión de la ordenanza) y a menos de 10 km de Las Grutas, con una vida útil de 26 años. Pese al rechazo generalizado, la Municipalidad terminó aprobando el proyecto, previa derogación de la ordenanza del radio de exclusión. Un clásico: se lo prohíbo por ley u ordenanza, y después arreglo y se lo permito derogando la ley u ordenanza que se lo prohibía.

El rechazo generalizado no era caprichoso. Había evidencia concreta que indicaba la inconveniencia de echar los efluentes en ese bajo. Concretamente, hay un informe de setiembre de 2003 firmado por Renzo Bonuccelli (geólogo y presidente del Depto. de Geografía y Turismo de la UNS) y José Malán (UNLPam) titulado «Vulnerabilidad del medio hídrico ante el vertido de efluentes industriales en el Bajo el Riñón (SAN ANTONIO OESTE, RIO NEGRO)», que es categórico al indicar que «La geología del Bajo indica la presencia de sedimentos de alta permeabilidad sobre un sustrato fuertemente fallado, en tanto que la geomorfología muestra que no existe drenaje superficial, sino que predominan los fenómenos de transferencia vertical en función de la litología y el relieve. Eventuales escurrimientos superficiales desembocarían en las aguas de la Bahía.» [32]

El informe de Bonuccelli y Malán además está bueno porque especifica la composición de los efluentes que arroja ALPAT. Son estos:

Cloruro de Calcio (CaCl2) 83,10 gr/l

Cloruro de Sodio (NaCl) 44,83 gr/l

Sulfato de Calcio (SO4Ca) 1,33 gr/l

Hidróxido de Calcio (CaOH2) 0,95 gr/l

Sulfato de Sodio (SO4Na) 0,44 gr/l

Hidróxido de Amonio (NHOH4) 0,19 gr/l

Cloruro de Potasio (K Cl) 0,14 gr/l

En 2014, Elizabeth Carbone (CONICET y UNS), Walter Melo (CONICET) y María C. Piccolo (UNS) publicaron un artículo titulado «Procesos ambientales que afectan la bahía San Antonio y su área de adyacencia (Prov. de Río Negro)».[33] Allí comparan imágenes satelitales del «Bajo El Riñón» de 2000 y 2012/2013 y analizan sus diferencias (que son tremendas), haciendo una serie de observaciones al respecto. Transcribo solo una de ellas:

«Se evidencia (en las imágenes de 2012/213) el uso de dos de los cuatros cuencos como depósito y presencia de humedad permanente en la cabecera del canal de La Marea (…), cabe destacar que este tramo inicial del canal es inactivo. El canal de drenaje mencionado que nace en el sector de los piletones presenta una diferencia de altura de 7 m, con respecto al canal la Marea. Esta condición permite el escurrimiento desde el área de efluentes hacia el canal donde se asienta la localidad de San Antonio Oeste con una pendiente media de 1,5%. (Ver abajo la imagen de Google Earth.) En este sector el uso del suelo es ganadero y el agua para consumo animal ha incrementado su salinidad» (p. 137) (el resaltado es mío).

 

 

Imagen de Google Earth, en donde se muestra el drenaje de 6 a 7 km (indicado en una línea negra) desde el depósito de efluentes en el «Bajo El Riñón» hasta el canal de la Marea (según Carbone et al., 2014).

Imagen de Google Earth mostrando un detalle del depósito de efluentes

 En 2017, Bonuccelli, en su carácter de coordinador del Observatorio Ambiental Permanente, denunció por enésima vez que ALPAT contaminaba.[34] Denunció que se tiraban hasta 600 m3 de efluentes diarios y unas 700 toneladas de sólidos diarios. Denunció la complicidad de la provincia, al haber autorizado la acumulación de esos efluentes tóxicos sin revestir previamente los cuencos.

Finalmente, en 2020 pasó lo que tenía a pasar. Se demostró la contaminación en un campo vecino al «Bajo El Riñón» y ALPAT fue condenada a pagar una suma millonaria.[35] Concretamente: se contaminó el acuífero con un incremento de cloruro de calcio y amonio, elementos que incrementaron su presencia a partir de 2010. Un pericia realizada en el marco de esta causa refiere que «durante 14 años de operación de la planta Soda Solvay se ha vertido unos 8.500 m3 día a los cuencos (quizás hay un error aquí, deben ser 500 m3), constituye un volumen de agua más que importante aportada a un área que a lo sumo soporta precipitaciones en orden a los 250—300mm anuales».[36] Del total vertido, un 40% se evapora y el resto se infiltra. El informe concluye: «si no se toman medidas correctivas la situación del bajo El Riñón continuará empeorando en términos de una elevación constante de los niveles freáticos aumento de la superficie encharcada y finalmente un escurrimiento superficial por cauce de colector principal que podría alcanzar la ría.»[37]

Como era de esperar, ALPAT, en lugar de pagar y pedir perdón, apeló la condena.[38]

Hay que mencionar que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la provincia (SAyDS, el antiguo nombre de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, SAyCC), en respuesta una nota presentada en abril de 2019 por la Fundación Inalafquen en la que expresaba su preocupación por la situación ambiental de ALPAT, informó: «En cuanto al cuerpo receptor denominado Bajo El Riñón, se informa que el mismo se encuentra monitoreado permanentemente por una red de 18 freatímetros, los cuales controla la empresa con una frecuencia mensual y emite los informes a la SAyDS con los niveles registrados.» (Nota N° 237/19.[39]) Entonces, o bien los análisis que aportaba la empresa daban mal y la provincia no hizo nada, o los análisis daban bien pero estaban mal hechos. Otra no se me ocurre. Porque contaminación, hubo. Hay. (Sobre este asunto de los freatímetros, las compañeras de Inalafquen me comentan que, al menos desde hace cinco años, los freatímetros están bajo el pelo de agua en la laguna que rodea al «Bajo El Riñón» generada por las filtraciones del líquido desde los cuencos, los cuales deberían ser impermeables. Es decir que desde hace por lo menos cinco años no hay lectura posible de esos freatímetros. Grave.)

En agosto de 2021, el titular de la seccional local del Sindicato del Personal de la Industria Química y Petroquímica Fabián Muñoz denunció graves incumplimientos de las normativas ambientales por parte de la empresa.[40] Reconoció ante FM Marítima de SAO que  el polvillo blanco que había en suspensión en el aire, tanto en el predio industrial como en la ciudad provenía de ALPAT. «Yo tengo auto negro y puteo cada mañana porque parecemos ratones de panadería, ¿viste?», le dijo en la entrevista Julio Alcalde, director de la radio y vecino de San Antonio, haciendo referencia al polvillo aéreo que largaba la planta.[41] En diciembre Muñoz reiteró sus denuncias por las truchadas ambientales de la empresa y la vista gorda que hacían los gobiernos provincial y municipal.[42]

En octubre de 2022 se presentó un amparo colectivo ante el Juzgado Civil de San Antonio Oeste prohibiendo a la Municipalidad arrojar «subproductos calcáreos» de ALPAT como relleno, sobre todo en el estacionamiento de la playa Mar Grande, sitio declarado Área Natural Protegida «Bahía San Antonio», y exigiendo el saneamiento inmediato de ese lugar.[43] La resolución de provincia autorizando el relleno con basura[44] proveniente de las unidades 5.000 y 22.000 de ALPAT, con la firma de la secretaria de Medio Ambiente y Cambio Climático de la provincia Dina Migani, había sido emitida a principios de ese mes.[45]

Los amparistas advertían que la voladura de esos «subproductos calcáreos» producía irritación de las mucosas, afecciones respiratorias, e irritaciones en la piel.[46] Independientemente de que esa basura en polvo afecta al ambiente y a la salud humana, lo cierto es que el motivo de la Municipalidad para rellenar ese estacionamiento con ella parece tener que ver con un interés por resolverle un problema a ALPAT (dónde carajo meto todo eso) más que por prestar un servicio real a les bañistas motorizades.

Playa Mar Grande de San Antonio Oeste. ALPAT te dice que no arrojes residuos. Lo blanco que cubre el suelo es residuo de ALPAT. Tomada de https://informativohoy.com.ar/desechos-de-alpat-en-la-mar-grande-presentaron-amparo-ambiental/

Las denuncias contra ALPAT no llovieron solo desde lo ambiental; también hubo denuncias de violación a los derechos indígenas. En 2011, Hugo Aranea, del Consejo Asesor Indígena (CAI), denunció el incumplimiento del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (suscripto por Argentina y ratificado mediante Ley nacional N° 24.071) en la explotación de calizas en Sierra Pailemán: «hay una denuncia de uno de los pobladores porque sin ningún tipo de permiso le han tirado los alambrados, han abierto un gran callejón y les ha perjudicado muchísimo ya que se les escapan los animales. Y aparte ahí nadie sabe en realidad qué dimensiones va a tener este proyecto, se habla inclusive de uno de los cerros que está a la entrada de Sierra Pailemán que va a desaparecer prácticamente porque van a sacar de ahí gran parte de la caliza y que inclusive van a cambiar el recorrido que tiene el camino pasando por otros campos.»[47] La denuncia de las comunidades indígenas se basó, además, en la existencia de enterratorios y lugares ceremoniales en el área comprendida por el proyecto minero.[48]

 Futuro incierto

Actualmente, siguen trabajando en ALPAT unos 400 empleados directos y otros tantos indirectos.[49] Si bien hoy el fuerte de la empresa sigue siendo el vidrio (cuya producción se halla hoy a la baja[50]), la prioridad pasa a ser el litio, el nuevo El Dorado argentino.[51] Pero aún falta para que ALPAT se acomode en la cadena de valor de los coches eléctricos. En tanto, ALPAT se sacude, al compás de los sacudones económicos de la Argentina. En mayo de 2024 ALPAT paró su producción por 30 a 45 días, debido a la crisis económica.[52]

El futuro es incierto, no solo para ALPAT y sus trabajadores, sino para el conjunto de la población de San Antonio Oeste que, además de entender que el cierre de la planta golpearía fuertemente la economía de la ciudad (sobre esto no hay incertidumbre), ve cómo las autoridades municipales y provinciales soslayan olímpicamente las consecuencias ambientales de la producción de carbonato de sodio, y que sospecha que el gobierno municipal y provincial ponen siempre por encima los intereses de la empresa (o sea, de los empresarios), con el argumento extorsivo de cuidar las fuentes de trabajo.

 

FUENTES:

[1] https://www.rionegro.com.ar/contrato-de-tren-patagonico-con-alpat-para-llevar-piedra-caliza-BCHRN0505215211403/

[2] https://www.youtube.com/watch?v=2sI252D9hM0 3’ 10’’

[3] https://www.rionegro.com.ar/politica/regularizan-la-concesion-a-alpat-para-extraer-un-mineral-de-rio-negro-3867720/

[4] Pampín, G. 2007. Estados y empresarios en torno a un proyecto industrial conflictivo. La planta fabril de ALPAT. 29pp en 1er. Congreso Latinoamericano de Historia Económica. Mesa N° 28: Empresarios de América Latina: estudios de caso y confrontación de ideas. 5 al 7 de diciembre de 2007, Montevideo, Uruguay.   https://www.audhe.org.uy/Jornadas_Internacionales_Hist_Econ/CLADHE1/trabajos/Pampin_Graciela_450.doc

[5] Pampín (op. cit.)

[6] http://www1.rionegro.com.ar/arch200109/r10s03b.html

[7] No es joda. http://www1.rionegro.com.ar/arch200212/r05j26.html

[8] http://www1.rionegro.com.ar/arch200212/r05j26.html

[9] https://www.lanacion.com.ar/opinion/otro-escandalo-de-nestor-kirchner-y-cristobal-lopez-nid1910648/

[10] https://www.lanacion.com.ar/editoriales/otro-negociado-disfrazado-de-empresa-nid02032024/

[11] https://www.lanacion.com.ar/opinion/otro-escandalo-de-nestor-kirchner-y-cristobal-lopez-nid1910648/

[12] https://appnoticias.com.ar/app/la-camara-federal-ratifico-la-inhibicion-de-todos-los-bienes-de-cristobal-lopez-y-sus-empresas/

[13] https://www.rionegro.com.ar/economia/alpat-envio-250-toneladas-de-carbonato-de-sodio-a-tucuman-para-la-produccion-de-litio-3263897/

[14] https://www.lanacion.com.ar/economia/litio-en-la-argentina-el-desafio-de-la-soda-ash-entre-la-produccion-local-insuficiente-y-los-nid30012023/

[15] https://www.ambito.com/energia/por-que-es-fundamental-la-soda-ash-la-cadena-produccion-del-litio-n6057561

[16] https://www.prensageominera.com.ar/noticia.php?id=1389

[17] https://www.prensageominera.com.ar/noticia.php?id=1389

[18] https://www.lanacion.com.ar/economia/litio-en-la-argentina-el-desafio-de-la-soda-ash-entre-la-produccion-local-insuficiente-y-los-nid30012023/

[19] https://www.prensageominera.com.ar/noticia.php?id=1389

[20] https://www.prensageominera.com.ar/noticia.php?id=1389

[21] https://www.adnrionegro.com.ar/2023/01/de-la-mano-del-litio-alpat-aumenta-su-produccion/

[22] https://miningpress.com/nota/359248/alpat-despacho-el-primer-cargamento-de-soda-ash-en-tren-a-tucuman

[23] https://www.ambito.com/energia/alpat-se-expande-la-industria-del-litio-despacho-el-primer-cargamento-soda-ash-tren-destino-tucuman-n5877333

[24] https://www.fundacioninalafquen.org.ar/alpat

[25] https://www.fundacioninalafquen.org.ar/alpat

[26] https://www.adnrionegro.com.ar/2017/01/denuncian-contaminacion-de-la-empresa-alpat-en-el-golfo/

[27] https://www.rionegro.com.ar/el-grave-alerta-ecologico-de-la-planta-alpat-IBHRN00040219027072/

[28] https://www.rionegro.com.ar/el-grave-alerta-ecologico-de-la-planta-alpat-IBHRN00040219027072/

[29] https://13153-ar.all.biz/soluciones-a-medida-s9375

[30] https://www.rionegro.com.ar/el-grave-alerta-ecologico-de-la-planta-alpat-IBHRN00040219027072/

[31] https://www.adnrionegro.com.ar/2017/01/denuncian-contaminacion-de-la-empresa-alpat-en-el-golfo/

[32] https://www.fundacioninalafquen.org.ar/_files/ugd/7d5e4a_c302d55dc4004cf98b5b92bf1875f184.pdf

[33] M. Elizabeth Carbone, Walter D. Melo y María C. Piccolo | Huellas n° 18, ISSN: 0329-0573 (impresa) / 2362-5643 (en línea) https://www.fundacioninalafquen.org.ar/_files/ugd/7d5e4a_b152458bbea74cfd8734e6197bb9c8a4.pdf

[34] https://www.adnrionegro.com.ar/2017/01/denuncian-contaminacion-de-la-empresa-alpat-en-el-golfo/

[35] https://informativohoy.com.ar/bajo-del-rinon-alpat-debera-pagar-suma-millonaria-por-contaminar-campo-vecino/

[36] https://informativohoy.com.ar/bajo-del-rinon-alpat-debera-pagar-suma-millonaria-por-contaminar-campo-vecino/

[37] https://informativohoy.com.ar/bajo-del-rinon-alpat-debera-pagar-suma-millonaria-por-contaminar-campo-vecino/

[38] https://www.lmcipolletti.com/alpat-apelo-la-condena-millonaria-contaminacion-ambiental-n724480

[39] https://www.fundacioninalafquen.org.ar/_files/ugd/7d5e4a_cb115a1085d749c0be699142d04ff1bb.pdf

[40] https://maritimafm.com.ar/el-polvillo-que-contamina-sao-proviene-de-alpat/

[41] https://maritimafm.com.ar/el-polvillo-que-contamina-sao-proviene-de-alpat/ audio 7’ 20’’

[42] https://informativohoy.com.ar/alpat-acumula-residuos-industriales-a-metros-de-su-planta-procesadora-cerca-del-mar/

[43] https://informativohoy.com.ar/desechos-de-alpat-en-la-mar-grande-presentaron-amparo-ambiental/

[44] Lo que tiraron encuadra perfectamente bien en las definiciones de basura. Ver en https://es.wikipedia.org/wiki/Basura

[45] https://informativohoy.com.ar/ambiente-provincial-aprobo-el-relleno-con-desechos-de-alpat-para-el-estacionamiento-de-la-mar-grande/

[46] https://www.rionegro.com.ar/sociedad/presentaron-un-amparo-para-evitar-que-el-municipio-utilice-desperdicios-de-alpat-como-relleno-2544718/

[47] https://www.farco.org.ar/una-minera-intenta-usurpar-territorio-mapuche-para-extraer-cal-al-sur-de-rio-negro/

[48] https://diariolapalabra.com.ar/noticia/49790/minera-alpat-trabaja-en-sierra-paileman-y-crece-el-enojo

[49] https://www.youtube.com/watch?v=2sI252D9hM0 50’’

[50] https://www.pagina12.com.ar/777575-alpat-del-vidrio-al-litio-para-reactivar-su-produccion

[51] https://www.pressreader.com/argentina/clarin/20240225/281934547886105?srsltid=AfmBOorZ3AZXMFPsMegsU7Kcvy4_lGzQujRWWhoIsHKCAhe80qjeOI2r

[52] https://www.adnrionegro.com.ar/2024/05/caida-de-la-actividad-industrial-alpat-paro-la-produccion/

También podría gustarte Más del autor

Los comentarios están cerrados.